Buscar este blog

martes, 26 de mayo de 2009

NIÑEZ TEMPRANA


Desarrollo Cognoscitivo: Pensamiento
  • Es egocéntrico (no se coloca en el lugar del otro, hay centración en sí mismo. No distingue lo que le pertenece y lo que es de los demás)
  • Pensamiento irreversible: en una sola dirección, no vuelve al punto de partida. Hacia los 7 años tiene un carácter de reversibilidad.
  • No comprende más de un aspecto del problema que trabaja
  • Difícil la clasificación pues su memoria y atención son cortas
  • No diferencia lo real de lo imaginario
  • Se generan símbolos para la vida cotidiana
  • No reproduce amplias variedades de acciones o hechos
  • Trata los objetos como un símbolo distinto de lo que son (animismo)
  • El niño piensa y aprende más por la acción que por la abstracción
  • Se le dificulta entender que la parte es diferente al todo
  • Es un procesador de información que basa sus acciones en la información que recibe y recuerda
  • Su pensamiento es mágico
  • Se halla en el periodo preoperacional: todavía no maneja eficiente menet nociones como el número, la causalidad, el tiempo, el espacio. Al principio maneja símbolos que incluye en su juego, piensa en cosas no presentes, todo tiene vida. Luego pasa a diferenciar poco a a poco la realidad mental y física.
  • Juzgan las cosas por su estado presente.

NIÑEZ TEMPRANA


Desarrollo físico
Los principales logros son:
  • Bajan de peso
  • Las niñas suelen ser más pequeñas que los niños
  • Su cabeza es relativamente más grande, poco a poco se va equilibrando con el tamaño del cuerpo
  • Mayor madurez en el sistema muscular y nervioso
  • Mayor crecimiento de la estructura ósea
  • Dentición completa
  • La nutriciónes muy importante para el crecimiento óseo y los dientes
  • Adquieren mayor equilibrio
  • Brincan, agarran la pelota
  • Mayor coordinación ojo - mano
  • Se abotona y desabotona
  • Cuida su higiene personal
  • Maneja lápices y crayolas
  • Propensos a manejar ambas manos o piernas
  • Va modificando el ritmo de su carrera (motricidad)
  • Mayor fuerza, coordinación y resistencia
  • Dibuja formas y figuras sencillas
  • Camina sobre una barra de equilibrio
  • Salta Suavemente
  • Usa utensilios correctamente
  • Posee condiciones básicas y centrales del aprendizaje físico - motor: prontitud, motivación, actividad, atención y retroalimentación.
  • Pueden adquirir multitud de destrezas

sábado, 9 de mayo de 2009

PSICOANALÍTICA (ENFOQUE SOCIAL)


ERIK ERIKSON:

  • Confianza Vs Desconfianza: Relación con el mundo seguro, confiable a medida que se satisfacen las necesidades básicas. Si no sucede así, se genera estrés, dolor y amenaza. Los bebés aprenden a desconfiar para poder protegerse del peligro. El riesgo está en ver el mundo como hostil e impredecible. Requieren de un cuidado afectuoso, dedicado y constante. Un gesto de confianza lo representa el que mamá ya puede salir de la vista del bebé. Virtud: La esperanza.
  • Autonomía Vs Vergüenza y duda: Logran hacer cosas sin ayuda. Hay seguridad, autocontrol. Si fallan, se castiga o se reprocha, pueden generarse sentimientos de vergüenza y duda alrededor de sí mismo. En otras palabras, se desarrolla el equilibrio entre la independencia y la autosuficiencia frente a la vergüenza y la duda. A través del lenguaje se sienten más poderosos e independientes. La duda sobre sí mismo ayuda a reconocer que aún no están listos para hacer algo. La vergüenza ayuda a aprender a vivir obedeciendo reglas razonables. Ellos requieren que los adultos pongan límites. Virtud: La voluntad.
  • Iniciativa Vs Culpa: Exploran, son activos se les ocurren pequeños proyectos, empiezan a reportar éxitos, hay mayores deseos. Si les critica o castiga se sienten altamente culpables. Se desarrolla la iniciativa de probar nuevas cosas y actividades. El niño quiere hacer muchas cosas y sentirse aprobado por los demás. Se halla entre hacer mucho y examinar la conveniencia de los motivos y acciones. Si no se desarrollo, el adulto luchará por el éxito por presumir o se tornará reservado, carente de espontaneidad, autocrítico, intolerante, El equilibrio está entre la tendencia a excederse en la competencia y la de reprimir y guiarse por la culpa. Virtud: la intención o el propósito.
  • Industriosidad Vs Inferioridad: Numerosas destrezas y competencias. La comparación con otros les genera sentimientos de inferioridad. El niño aprende las habilidades de la cultura. Debe afrontar los sentimientos de incompetencia. Se puede percibir como capaz de dominar las habilidades y realizar las tareas. Si no se supera, el niño puede atribuir el rechazo a las propias deficiencias de su personalidad, no ven el cambio, no intentan nuevas estrategias o más bien se rinden. Virtud: Habilidad o competencia.
  • Identidad Vs Confusión de la identidad: Se busca integrar los roles en una identidad congruente, valores y actitudes básicos. Se determina el sentido de sí mismo o se experimenta la confusión en los papeles. ¿Quién soy?. Se instala la identidad con base en los modelos, pero también en el ejercicio de estructurar la personalidad cada vez más. Es necesaria cierta confusión, aunque a veces se vuelve más severa a través del pandillaje, la intolerancia, la regresión. Los adolescentes buscan ser leales a ciertas personas diferentes a a sus padres, se dá confianza, permanencia y pertenencia a otros seres. Se ponen en juego ideologías, religiones, políticas y los grupos. Virtud: Fidelidad o lealtad.
  • Intimidad Vs Aislamiento: Capacidad de compartir el YO con otra persona, sin miedo a perder la propia identidad. Se busca establecer compromisos con los demás. El aislamiento es necesario para pensar en la propia vida. Se van a resolviendo exigencias de intimidad, competitividad y distancia que van marcando la adultez. Se está listo para fusionar con el otro. Cada relación exige compromiso y cierto sacrificio. Virtud: Responsabilidad
  • Generatividad Vs Estancamiento: Concentración en la ayuda a los semejantes, solución de problemas sociales Vs la preocupación por el YO. Se busca establecer y guiar a la siguiente generación o se puede sentir empobrecimiento general. También el afán es perpetuarse a uno mismo a través de la influencia a quienes le siguen, previendo el final de la existencia. Hay necesidad de dejar legados. Puede haber pocas salidas, resultando el estancamiento, la poca actividad y vigor. Hay un compromiso con el cuidado de las personas, los productos y las ideas que uno ha aprendido a cuidar. Virtud: Cuidado
  • Integridad Vs Desesperación: Reflexión sobre la vida pasada. Juicio con satisfacción por el significado y el valor encontrado. Se logra la aceptación de la propia vida y se permite la aceptación de la muerte. Puede haber angustia por la imposibilidad de volver a vivir la vida. Hay procesos de evaluación de la vida, se lucha por lograr coherencia y contra la incapacidad de vivir el pasado. Se entiende a los padres, Se concilia con las propias imperfecciones. Es posible que se logre el sentido de la integridad cuando aún hay actividad, creatividad y buenas relaciones. Virtud: Sabiduría.

PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA





Sus principales representantes son: Sigmud Freud y Erik Erikson. El primero, da una especial importancia al mundo del inconsciente. El segundo, hace énfasis en el mundo social de los individuos. Cada uno de ellos hace un gran aporte al entendimiento de las transiciones de la vida a través del planteamiento de algunas etapas de desarrollo a saber:

FREUD:



  • Oral: De los 0 a los 18 meses. Los focos de gratificación son la boca y los labios. Hay una fuerte estimulación oral. el niño lleva todo a la boca, chupa constantemente aún sin tener hambre. Una fijación en esta etapa genera: problemas de tabaquismo, alcoholismo, onicofagia, inmadurez, una personalidad exigente.



  • Anal: de loa 18 a los 36 mese El foco de gratificación es el rector (especialmente el esfínter) disfruta expeliendo y reteniendo heces fecales. Una fijación conduce a: conformismo rígido, limpieza o suciedad exagerada, personalidad hostil y desafiante.



  • Fálica: De los 3 a los 6 años. El foco de gratificación son los genitales. El niño acaricia sus genitales, los explora y compara con los de otros. La fijación en la etapa genera: frigidez, impotencia, incapacidad para competir, onanismo.



  • Latencia: De los 6 a los 11 años. La energía de la libido descansa se halla en reposo. No hay fijaciones. Los niños curiosean mucho acerca de la sexualidad.



  • Genital: De los 12 en adelante. El punto de gratificación es la zona de los genitales. Se inicia relaciones y encuentros con personas de otro sexo. Fijación: promiscuidad.

¿GESTAR O NO GESTAR? : LOS DINKIS


Surgen los DINKIS
(Por: Magdalena Llavona Sordo, Colaboradora de Mujer Nueva, 2006-02-27)

En la sociedad europea actual ha surgido un nuevo estilo de convivencia: los dinkis. Un estudio hecho por la multinacional de investigación social Millward Brown nos dice:

“El perfil ‘dinki’, término que agrupa las siglas inglesas
Double Income No Kids, son dos personas jóvenes (hombre y mujer) que conviven sin hijos, con edades de entre 25 y 40 años, que cuentan con un alto nivel económico, son más ambiciosos profesionalmente, consumen más tecnología y cultura, navegan el doble por Internet, viajan más, comparten las labores del hogar y rinden culto al cuerpo. Estas parejas disfrutan además de un buen nivel económico y tienen un perfil consumista. Son un 50% más ambicioso profesionalmente que el resto de la población. En relación a la familia tradicional, estas nuevas parejas compran el doble de libros y música. Los 'dinkis' viajan un 78% más que el resto de la población y eligen en más ocasiones lugares nuevos. En relación a la comida tienen un perfil de gourmets y han probado la comida exótica el doble de veces que el resto de la población. En relación al hogar, la mayoría de 'dinkis' vive de alquiler, lo que supone un 73% más que el resto de la población. Sus hogares son minimalistas, abiertos, luminosos, con muebles funcionales y equipamientos deportivos.”

Y no es que esto sea la gran novedad, habrá habido en todas las épocas parejas que optaran por un estilo de vida similar, por diversas razones que no hemos de juzgar. Lo que invita a la reflexión es que en los tiempos que corren se esté dando cada vez más y, sobretodo, que esté marcando una tendencia, que tenga un nombre, que ya no sea un fenómeno aislado que algunos elegían sino que sea un modelo a seguir deseable, una meta digna.

Esta sociedad nuestra que vive uno de los momentos más prósperos de su historia, con una esperanza de vida más larga, sana y joven que antes, como nunca de igualitaria, con acceso a la educación, a la comunicación y a tecnologías que hacen la vida más confortable; parece que responde a la inversa de lo que esperaríamos y que ahora que es cuando más tiene y cuanto más recibe es cuando menos quiere dar.

Desde luego que el modelo es atractivo: prolongar la juventud, conocer sitios lejanos, estabilizarse profesionalmente, disfrutar del dinero que se ha hecho trabajando, descansar durante las vacaciones; todas las cosas que no serían totalmente posibles de comprometerse y fundar una familia.

Sin embargo las razones son más profundas que todo esto. Dice Juan Manuel de Prada: “Los pueblos que dimiten de la procreación son pueblos que han perdido la fe en el futuro. El suicidio demográfico, ese «arrebato de automutilación» (Solzhenitsyn) que está minando la vitalidad europea, delata la crisis de una forma de civilización. Falta una esperanza que dé sentido a nuestra vida y a nuestra historia. La debilitación del concepto de familia, el ombliguismo existencial, el egoísmo parasitario de las nuevas generaciones que postergan o declinan la oportunidad de reproducirse no son sino síntomas de esa crisis.”

Hemos de ver el fenómeno dinki como una ocasión para reflexionar como sociedad y, sobretodo, individualmente ya que es el resultado de una sociedad decadente, desencantada y sin esperanza. De una sociedad narcisista que solo tiene capacidad de contemplarse a sí misma, que no conoce lo que es el amor completo que implica una entrega y un compromiso totales e incondicionales, que al renunciar a perpetuarse en otros demuestra que no contempla un futuro sino sólo el aquí y el ahora, de una sociedad que ha perdido, de momento, el norte del destino al que está llamada. Siempre es momento de recuperar el norte.

PSICOLOGÍA DE LA GESTACIÓN

domingo, 3 de mayo de 2009


DESARROLLO MORAL

Jean Piaget:

·         Moral heterónoma

  • Moral autónoma

      KOHLBERG: Desarrollo Moral

  • Moral Preconvencional: De los 4 a los 10 años Hay control externo. Las normas son impuestas por los demás, se cumplen para evitar sanciones y alcanzar recompensas. En el primer Estadio, denominado Orientación hacia el castigo y la obediencia. Los niños desconocen los motivos de los actos, se centran en el tamaño de las acciones o en sus consecuencias. En el segundo estadio, llamado Propósito instrumental e intercambio. Los niños ven que el cumplimiento de las normas tienen efecto en los otros, de tal manera que los puede beneficiar. Los actos se relacionan con las necesidades humanas que satisfacen.
  • Moral Convencional: 10 a 13 años. Los niños desean ser agradables a las personas. Ya han interiorizado las normas. Quieren ser llamados "niños Buenos". En el estadio 3: mantenimiento de relaciones mutuas. ya son capaces de juzgar los actos y las intenciones de los otros, además tienen en cuenta las circunstancias en las que ocurren los hechos. En el estadio 4 Preocupación y conciencia social, desean cumplir los deberes, respetan más la autoridad, no conciben violentar las normas ni dañar a los demás.
  • Moral Postconvencional: Adolescencia hasta la adultez. Es posible que algunos adultos nunca la consigan. Hay control interno de la conducta. Se acepta la posibilidad de encontrar conflicto entre dos normas socialmente aceptadas. En el estadio 5: Moral de contrato, se busca el bienestar de los demás, lo mejor es obedecer a la ley. En el estadio 6: principios universales: Se actúa de acuerdo con las normas interiorizadas.

 


TEORíAS COGNOSCITIVISTAS:
Los principales representantes son: Jean Piaget, Fowler, Brunner, Schaie, Elkind, Kohlberg y Selman.
Jean Piaget: Considera que el desarrollo va desde la simple actividad sensorial y motora hasta el pensamiento lógico y abstracto. Las etapas que plantea son:
  • Período sensoriomotriz: El bebé (0-2 años) se torna gradualmente capaz de organizar a las actividades relacionadas con su entorno a través de la actividad sensorial y motora. Además, aprenden acerca de sí mismos y de su mundo. Pasan de ser criaturas reflejas y con comportamientos casuales a ser niños orientados en sus objetivos. Consta de 6 subetapas que se entrecruzan a medida que los esquemas o patrones organizados del comportamiento son más elaborados. Terminando las subetapas, el niño pasa del aprendizaje por ensayo y error al uso de símbolos y conceptos para solucionar problemas simples.
  • Período preoperacional: El niño (2-7 años)  desarrolla un sistema de imágenes, utiliza los símbolos para representar personas, lugares y eventos. El pensamiento aún no es lógico. Hay lenguaje y juego simbólico.
  • Operaciones concretas: El niño (7-11 años) puede solucionar los problemas de una manera lógica si están enfocados en el aquí y el ahora, pero no puede pensar en forma abstracta.
  • Operaciones formales: Las personas (12 años en adelante) pueden pensar en forma abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de las posibilidades. El pensamiento suele ser deductivo y probabilístico.
Fowler: Desarrollo de la fe
Establece la manera de comprender el mundo. Se desarrolla gracias a la interacción con otros.
  • Fe intuitiva y proyectiva: De los 18 meses a los 7 años. Quieren explicar las fuerzas que controlan al mundo. Aún ansiosos. Dios es igual a obediencia y castigo según el mismo punto de vista de los padres. 
  • Fe mítica literal: De los siete años a los 12. Existe una lógica para explicar el universo. Adoptan literalmente historias y creencias. Dios está más allá de sí mismos. Hay intención y esfuerzo del ser. Se obtiene lo que se merece. 
  • Fe sintética convencional: Adolescencia. Forman sistemas de creencias. Buscan relaciones personales con Dios. Fe sin dudas y en acuerdo con la comunidad.
  • Fe individual reflexiva: De los 20 a los 25 años. Fe crítica. revisan las propias creencias. Vivencian eventos estresantes: muertes, divorcios.
  • Fe Conjuntiva: Adultez intermedia. Profunda comprensión y aceptación, integran la fe. Entienden los límites de la razón.
  • Fe universal: Adultez Tardía. Preocupación alta por el bienestar de la humanidad. Aman la vida, no se aferran a ella. Suelen ser muy sensibles y humanitarios.
Brunner:
  • Etapa Manipulativa y ejecutoria  Propia de los niños entre los (0-2 años). Tienden a resolver sus problemas utilizando sus destrezas motrices y manipulando los objetos que tiene a su alrededor.
  • Etapa Icónica: Hacen uso de  la nueva adquisición el lenguaje para resolver situaciones que le resultan difíciles.  Se presenta entre los (2-7 años)
  • Etapa Simbólica: Etapa que comprende el paso por la niñez intermedia hasta el final de los días. Un gran avance en el lenguaje, cada objeto es reconocido y etiquetado a través de un vocablo en particular, dando lugar a la formación de los símbolos. Con el paso de los años los niños son capaces de hacer juicios y conjeturas hasta lograr un pensamiento abstracto, hipotético, probabilístico y deductivo.
Selman y la resolución de conflictos:
Los niños se mueven en 4 etapas diferentes de competencia social en sus relaciones con los compañeros, que ponen de manifiesto una creciente capacidad para diferenciar las perspectivas de los otros e integrar la suya con la de los demás.
  • Impulsiva: Durante el preescolar de los 3 a los 5 años. Los niños no distinguen entre acciones y emociones, no entienden que otros interpreten el mismo comportamiento de diferente modo. Los conflictos se resuelven luchando, zarandeando, golpeando, retirándose, llorando y escapando.
  • Unilateral: De los 5 a los 7 años. Los otros opinan diferente. No consideran simultáneamente su perspectiva con la del otro. Resuelven los conflictos de manera unilateral: controlando, intimidando, mandando, sometiéndose, obedeciendo o cediendo.
  • Recíproca: De los 7 alos 11 años. Salen de su visión. Adoptan la posición del otro. Reflexionan sobre los pensamientos,  sentimientos y acciones. Aprecian ambos puntos de vista pero sin relacionarlos. Solucina conflictos a través de: la negociación, el intercambio, el contrato, la persuasión, los pactos o la espera.
  • Colaboración: De los 12 en adelante. Se vaen a así mismos y a los demás como actores y objetos a la vez. Son capaces de coordinar sus perspectivas con los demás. Solucionan sus conflictos: trabajando con el otro, adaptándose para satisfacer deseos mutuos.
ELKIND: Pensamiento adolescente
  • Tendencia a discutir: Buscan encontrar y demostrar nuevas habilidades de razonamiento, discuten formas de llegar a una solución.
  • Indecisión: Inseguros de las alternativas de vida. Tienen dificultades para decidir sobre situaciones sencillas.
  • Búsqueda de fallas en figuras de autoridad: Descubren que los adultos se apartan de sus ideales y lo expresan abiertamente.
  • Hipocresía evidente: No reconocen la diferencia entre expresar un ideal y sacrificarse para conseguirlo.
  • Autoconciencia: Los demás piensan en lo que ellos piensan: en sí mismos. Se da la audiencia imaginaria: un observador está tan preocupado por los pensamientos y acciones del adolescente, como él mismo.
  • Suposición de la vulnerabilidad: Se da la fábula personal: El adolescente se cree especial, su experiencia es única, están libres de las reglas del mundo. Permite que asuma riesgos.
SCHAIE: Desarrollo cognitivo en el ciclo vital
  • Adquisitiva: Niñez y adolescencia. Máximo de información, se adquieren habilidades para participar en la sociedad.
  • Logros: 18-30 años Emplean los conocimientos para alcanzar objetivos.
  • Responsable: 39 - 60 años Resolución de problemas prácticos aliados a responsabilidades con otros.
  • Ejecutiva: 30 -65 años Responsables de sistemas sociales o movimientos sociales, se dan grandes relaciones.
  • Reorganizadora: 65 años. Actividades significativas que reemplazan el trabajo.
  • Reintegradora: 65 años Selectivos en las tareas. Se concentran en actividades significativas.
  • Legado: Hablan sobre las instrucciones, los arreglos funerarios, historias inmortales. Hay grandes competencias cognitivas en contextos sociales y emocionales.
CATELL Y HORN: Inteligencias
  • Inteligencia Fluida: Aplicación de la capacidad mental a problemas nuevos. Hay capacidad para encontrar relaciones entre las percepciones, formar conceptos e inferencias. Suele declinar con la edad.
  • Inteligencia Cristalizada: Recordar, emplear información adquirida en la vida: vocabulario, información general, respuestas a situaciones y dilemas sociales. Mejora con la edad.

sábado, 2 de mayo de 2009

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS



Las perspectivas psicológicas facilitan la comprensión de los diferentes momentos evolutivos a través de los planteamientos de los diferentes autores.
Los principales planteamientos se encierran alrededor de las perspectivas psicoanalíticas y cognoscitivistas.